viernes, 31 de agosto de 2012

DERECHOS HUMANOS: Integridad y Derechos de los niños, niñas y adolecentes

Por la Integridad y los Derechos de las niñas y niños. Como sociedad, es hora de activar escenarios y reflexiones, en torno a la movilización de conciencia y compromiso con la vida y la alteridad. 

Cada vez es más latente la amargura, por situaciones que giran en torno a la población infantil En Colombia. Día a día, a causa de la irresponsabilidad y la complejidad social, son más los niños y adolecentes, que se suman a las largas listas de afectados que viven inclemencias, entre esas el maltrato, abandono y abuso. Es decir, vulneración a los Derechos Humanos. 

Esto se confirma, con el abandono de 4 niños y el fallecimiento de uno de ellos, durante el pasado fin de semana en la localidad de Kennedy, en Bogotá. Un Acontecimiento fatídico, que a juicio personal demuestra la falta de apoyo, por parte de la comunidad.  Igualmente, la participación de menores en delitos como la Extorción, lo cual ha incrementado en un 30 por ciento en lo que va corrido del año. 

En este orden de ideas, cabe cuestionar ¿Cuál es el papel del Distrito en estos casos? ¿Si existen medidas institucionales de protección, a través de la comisaria de familia, por qué suceden estos acontecimientos? ¿La Policía de Infancia y Adolescencia, en el marco de la atención y protección de los derechos de los niños, niñas y adolecentes, qué medidas toman al respecto? ¿Cuáles son las estrategias de prevención que utiliza la Defensoría de Familia para prevenir estos hechos y para el respectivo restablecimiento de Derechos?

Para nadie es duda que la complejidad social que se entrelaza en estos acontecimientos, sumados a las condiciones de pobreza y exclusión, ya sea educativa, laboral -por mencionar algunas-, permea la vida de las personas. Por tal motivo, esta es una exhortación a la sociedad, para que activemos escenarios o espacio, en torno a la movilización de conciencia y compromiso con la vida y la alteridad. 

Hoy por hoy, es obsoleto el  término de yo. Como dice el pensador francés Patrick Charaudeau, coexiste el yo y el tú. “No se puede el yo si el tú, y es imposible el tú sin el yo”. Por tal medida, exhorto al País Nacional, a tomar disposiciones al respecto  ¿Es imposible como ciudadanos construir pactos o consensos para crear condiciones de cuidado, afecto y amor por nuestros niños y niñas? Considero que no. Es la voluntad de poder colectiva la que tiene que surgir, nacer, Brotar. Es el espíritu de alteridad –necesidad del otro- la que debe motivar aquellas iniciativas de bien, que si que le hacen falta a la sociedad.

Sin lugar a dudas, estas peripecias sociales, exigen el tejer y construir colectivamente, redes de apoyo en las que se sumen esfuerzos gregarios e institucionales para garantizar la protección y respeto por la vida. Por eso se hace necesario denunciar las situaciones de maltrato, abandono o abuso que vulnere la integridad y los derechos de los niños, niñas y adolecentes.

Por tal razón ¿Cuál es la función de los “Centros Forjar”, en el Distrito? Cabe recordar, que el Distrito cuenta con siete Centros Integrales de Protección Especial. Centros que tienen como función principal, garantizar y restablecer Derechos con Atención Integral a niños y niñas entre los 6 y 17 años, en situación de vulnerabilidad de derechos por abuso sexual, maltrato infantil, situaciones de encierro convencional, permanencia en calle y víctimas del conflicto. 

Sin embargo, a pesar de contar con estos escenarios, siguen sucediendo casos en los cuales uno creería se puede hacer algo, ya sea en la prevención o la aplicación de estrategias para reducir los impactos de dichas vulneraciones. 

Por otro lado, es importante aclarar que en Bogotá existen treinta y tres Comisarías de Familia, las cuales tienen como objetivo atender y proteger a la población frente a las violencias al interior de las familias, especialmente aquellas que afectan a los niños, niñas y adolecentes sujetos de protección o que se relacionan constantemente a través de la violencia. 

La denuncia: a través de cualquier medio o por cualquier persona con ocasión de una situación de vulneración, dichos organismos actúan ante la denuncia que a ellas se les presente. 

Lo preventivo: Existen muchas estrategias, métodos, mecanismos de resolución de conflictos que podrían afectar positivamente estas problemáticas. Lo malo es que no hay inversión en tal materia y siguen cometiéndose esos hechos paupérrimos. 

La función de estos organismos institucionales es muy “misericordiosa”. Empero, Insisito y me sigo preguntando ¿Por qué acudir siempre a la denuncia, cuando se puede hacer algo preventivo?


No hay comentarios:

Publicar un comentario