Grosso Modo, la
administración actual lleva a cuestas: proceso de revocatoria, falta de
liderazgo político, falta de participación, falta de catarsis e identificación
ciudadana, invisibilización de la juventud, no cercanía de la gestión con la
ciudadanía, carencia de zonas de encuentro y dispersión, falta de priorización,
obras inconclusas.
Mientras
muchos ciudadanos se preguntan –en casi ya dos años- quién es el verdadero
alcalde del municipio de Barbosa, otros se cuestionan por el derrotero del
mismo. Lo cierto es que sí cualquier ciudadano se acerca a la casa administrativa
o palacio municipal a pactar una cita para encontrar soluciones, ya sean
personales o colectivas, el líder de la administración, ella o él, nunca está.
Y
es tal la hecatombe y preocupación administrativa que se presenta en aquella
parte de Santander, que en defensa de lo público, algunos ciudadanos tienen en
marcha procesos que van desde la denuncia de actividades ilegales en redes
sociales hasta la recolección de firmas para solicitar referendo revocatorio
del alcalde.
Las
cuestiones son las siguientes, ¿por qué está de moda eso de revocar? ¿Qué pasa
con las administraciones que paulatinamente y con más fuerza buscan ser
revocadas? ¿Por qué la revocatoria?
Si
los ciudadanos se quejan, inconformes por la falta de liderazgo administrativo,
compromiso social, participación política, carencia de responsabilidad en las
decisiones públicas, falta de transparencia, falta de operancia, apalancamiento
etcétera, debe ser que algo en el panorama público no permite observar con lujo
de detalle, resultados de procesos emanados de la actividad administrativa. Es
decir, no se evidencian efectos en las acciones apalancadas desde los
correspondientes cargos de las alcaldías y/o gobernaciones.
Se
dice que todo alcalde para llegar a dicho cargo, lo primero que debe hacer es presentar
su programa o plan de gobierno. Este plan será la guía que lo encaminará en su
gestión y permitirá demostrar sus resultados en materia de manejo y encargo de
lo público, ya sea en el corto, mediano y largo plazo de la función. No
obstante, otrora a eso, y lo más importante: representar los intereses y
necesidades de un conglomerado confiado de las capacidades humanas, dejando a potestad
de estas, –las del alcalde- la toma de decisiones técnicas responsables que
sirvan de plexo para mejorar la condición de vida de los que lo conforman.
En
pocas palabras, administrar al servicio de la gente.
Historia Repetida
Hay
quienes han llegado al siglo XXI pensando que es mejor no confiar en el adagio viejo
que dice que el gobernador se gobierna primero. Es de no entender que en plena
contemporaneidad, siga existiendo personajes que creen que la política es
segregación y acorralamiento. Parecen no entender que acercar las administraciones
a la ciudadanía permite romper esas distancias tan extensas, que a lo largo de la
historia han demostrado consecuencias nefastas y poco o nada civilizadas.
El
reto de las administraciones contemporáneas es administrar al servicio de la
gente. Ser incluyentes, respetar las diferencias, velar por el cumplimiento de
la ley, es decir, potencializar la salud, la economía, la participación, el
empleo, el deporte, la cultura, la educación, las garantías, las oportunidades. Pero ante todo y
como una máxima, la no vulneración de los Derechos Humanos.
En
palabras de William Ospina, parece aludir con ello a esos gobernantes que creen
estar por encima de la ley, que se divierten y juegan a que el poder los exima
de la responsabilidad de sus actos. Hay quienes gobiernan
por ansia de poder y otros por no ser gobernados. Es decir, un tipo particular de gobernante para quien los problemas y los desafíos de su sociedad se convierten en sus propios asuntos y desafíos, caso exactamente contrario al del gobernante para quien sus asuntos personales se convierten en sus tareas de gobierno y lo llevan a subordinar lo social a lo particular.
En
Colombia -específicamente en las regiones- hay quienes siguen creyendo en esta concepción, en la idea de la “Monarquía Criolla”. Aquella en la que podemos hacer todo y sin problemas. Aquella en donde hay reyes
y hasta se puede manejar una alcaldía o administración como negocio o empresa personal. Historia repetida de las administraciones municipales, en la que los alcaldes
o “reyes de turno”, engordan sus cuentas, se enriquecen, se extasían en lo
público y dejan el pueblo endeudado.
Aparte
de enriquecerse con los recursos públicos, los alcaldes suelen dejar los
municipios alcanzados, empeñados, con obras firmadas estancadas y apalancadas
bajo la luz de ideas sin responsabilidad social tomando decisiones carentes de
técnica y lucidez. En casos, estos alcaldes irresponsables, resultan dejando los
pueblos con profundos problemas, comparado como los recibieron.
Menos Lengua, Más Acción
Me
aventuraría en decir que a la democracia moderna le favorece que todos sus
miembros, o al menos los más recalcados o responsables, hagan parte de las
virtudes y del sentido de responsabilidad que deben determinar a un gobernante.
Expreso las virtudes y no los discernimientos ni las aptitudes, porque no
desconozco que el gobierno y la administración son cosas que actualmente exigen
algo más que virtud. Exigen un innegable grado de peculiaridad.
A lo sumo, en
campaña política se permite hacer lo que sea. Se inventan mil historias,
alienan a las personas, frecuenta la corrupción y dan tamal, eso decía doña
Mercedes. Y aunque ella no está viva y físicamente no puede ver la realidad del
municipio que amaba, del municipio que la vio morir. Se le dice desde acá,
desde lo físico, desde la vida, desde lo real del municipio, que las cosas
siguen igual o peor.
Que
las administraciones siguen siendo blanco fundamental para la corrupción y
clientelismo. Que las administraciones siguen siendo mudas, pues no dan
respuestas. Que siguen siendo sordas pues no escuchan las necesidades de sus
gentes que a gritos exigen un cambio de paradigma y de actuar. Que siguen
siendo ciegas pues el asunto central de la democracia, que es indudablemente, la cohesión entre los
miembros de la comunidad, está disgregada y no se ve.
Es
decir, si quiero ser alcalde puedo desconocer las necesidades reales del
municipio y puede no importarme las penurias de la comunidad. Para ser alcalde
solo necesito inventarme mil historias, lo importante es hacer que las crean. Para
ser alcalde solo tengo que practicar el proselitismo, regla
fundamental en el quehacer administrativo colombiano. En resumidas cuentas,
para ser alcalde tengo que manejar más la lengua que la acción.
No
sé si lo anterior sea maquiavélico, lo que si sé, es que es una realidad
confirmada en la mayoría de los más de 1000 municipios del país. En general,
siguen en el atraso. Ni la más remota relación entre el funcionario y el
ciudadano. No hay condescendencia. Poca participación de las juventudes en procesos políticos
incluyentes, invisibilización de grupos que si hacen algo por su comunidad y pocos
espacios para hacer uso y defender los derechos.
Propuestas Claras
La
democracia es una sociedad compuesta por ciudadanos desiguales por naturaleza
pero iguales en dignidad y derechos. No es extraño saber que todavía “nos digan
o nos hagan creer” que la democracia recae en la individualidad. Otrora
mencioné que el asunto central de la democracia
es, indudablemente, la cohesión entre los miembros de una comunidad,
representados por intereses generales.
Sin
embargo, muy a menudo la democracia supone manifestaciones activas y colectivas
de entendimiento y de solidaridad, acuerdos comunitarios o hechos políticos, ya
que intereses generales se camuflan en individuales, y es ahí donde se
concibe la fábula según la cual los vecinos de la antigua Grecia solían
decir que todo griego era un tirano. Es decir, ello equivale a que
cada griego quería ser el rey.
La
solución que encontraron aquellos personajes fue precisamente la democracia, el
gobierno de todos, cuyo supuesto general es la igualdad. La verdad, eso de que
nos gobiernen permite que no se sienta demasiado la diferencia entre los que
nos gobiernan y los que somos gobernados. Es decir, para que cada quien asuma
su fracción del poder y sea conciente de su importancia en el funcionamiento de
la sociedad en su conjunto, es perentorio que el administrador que está al
servicio de la gente, busque caminos para superar la segregación social, trabajar por los
derechos, defender lo público y gobernar.
Es
fundamental entender que lo que debe buscar el administrador o gobernador es
transversalizar las políticas públicas y sociales, pero en compañía de todos
los sectores del conglomerado, del municipio. Y es que hoy por hoy en el
municipio de Barbosa no se sabe en claridad que se hace. No hay luces que permitan
visualizar el panorama oscuro en el que se vive. La administración al servicio
de la gente, está dispuesta a servirle a la gente. Traducido en que la gente
viva mejor, o sino no sirve. Los ajustes y debates se tienen que presentar y
los resultados del plan de gobierno deben ser para la ciudadanía.
En
resumidas cuentas, acercar la administración a la ciudadanía y romper las
distancias, es el reto de las administraciones contemporáneas. No obstante, las
administraciones requieren de control público y político, así se sabe como están
direccionado las estrategias. Las ideas contenidas en el programa de gobierno no
valen nada si no se ejecutan y si los indicadores van mal, pues la administración
va mal.
Si la administración va mal, si no hay un programa serio de prevención en salud, si aumenta la
mortalidad, si aumentan los embarazos, la drogadicción, la delincuencia común,
el irrespeto a las libertades y derechos, el sectarismo, el acorralamiento y no garantías
de la oposición democrática, la irresponsabilidad en las decisiones públicas,
el mal manejo, la falta de transparencia, falta de liderazgo político, falta de
participación, falta de catarsis e identificación ciudadana, invisibilización
de la juventud, no cercanía de la gestión con la ciudadanía, carencia de zonas
de encuentro y dispersión, falta de priorización, obras inconclusas, entre
otros problemas, pues, indudablemente hay mucho que decir.
En palabras coloquiales, si pasa esto, sin lugar a dudas, la administración y el municipio van por mal camino.
En palabras coloquiales, si pasa esto, sin lugar a dudas, la administración y el municipio van por mal camino.
VIDEO O MUESTRA DEL CLIENTELISMO ABSURDO QUE GOBIERNA A BARBOSA:
---> En manos de quien está el Municipio. (Conciliador de referendo en el segundo gobierno de Álvaro Uribe)
En resumidas cuentas:
- Apoya las políticas de Uribe.
- No hizo nada por Colombia en su tiempo de senador.
- Adulador de discurso almibarado.
- En palabras suyas fue, "un senador "legal" que defiende con honestidad los problemas de los débiles".
IMPUNIDAD RAMPANTE:
¿Por qué estamos como estamos?
Procede la Sala a conocer en el grado jurisdiccional de consulta la sentencia de noviembre 13 de 2003, proferida por la Sala Disciplinaria del Consejo Seccional de la Judicatura de Santander, mediante la cual, sancionó al Doctor FLAVIO GONZALEZ TELLEZ, identificado con cédula de ciudadanía No.5.787.854, en su condición de Fiscal Primero Delegado ante los Jueces Penales del Circuito de Vélez, con sanción de multa equivalente a veinte (20) días del salario que devengaba en marzo de 1999, al encontrarlo disciplinariamente responsable de falta disciplinaria por haber quebrantado los deberes previstos para los funcionarios judiciales en el artículo 154 numeral 3° de la Ley 270 de 1996, en consonancia con los artículos 324, 329 y 387 del C.P.P. vigente para la época de los hechos.
Consulta de la Norma: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur//normas/Norma1.jsp?i=21329
HACIENDO MEMORIA:
1. Publicación: Radio SantaFe
Política |20 Enero 2009 - 6:00 pm
Hay sentencias y procesos vigentes por haber incurrido en los delitos de: “procesos por enriquecimiento ilícito en 1993, peculado por apropiación en 1995, peculado y falsedad en documento público en 1998, celebración indebida de contratos en 1998 y prevaricato por omisión en 1999″.
--->
http://www.radiosantafe.com/2009/01/20/marco-cortes-torres-nuevo-senador-del-partido-de-la-u-tiene-varias-condenas-e-investigaciones-penales-y-disciplinarias-en-su-contra/
2. Publicación: El Espectador
3. Publicación: La FMRadio
4. Publicación: El Tiempo
5. Publicación: Vanguardia Liberal
Política| 14 Mayo2009
Marco Alirio Cortés investigado por parapolítica
6. Publicación: Verdad Abierta
Política | 13 Mayo2009
La Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia abrió indagación preliminar contra los congresistas Jorge Visbal Martelo y Marco Alirio Cortes Torres, ambos del Partido de la U, por presuntos vínculos con grupos armados al margen de la ley. Visbal es el ex presidente ejecutivo de Fedegán.
http://www.verdadabierta.com/component/content/article/63-nacional/1230-la-ultima-ola-de-la-parapolitica
7. Publicación: Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo
Política| 30 Noviembre2009
http://www.colectivodeabogados.org/El-alcance-del-paramilitarismo-en
A modo de reflexión:
"Un gobierno autocrático, una tiranía de los más ricos, de los más fuertes o de los más astutos, exige siempre que todo el resto de la sociedad esté compuesto por seres inferiores, débiles o ingenuos, a los que una ideología despectiva excluye siempre de toda planeación y de toda decisión. Pero la democracia no puede ser, como decía Carlyle, <el caos provisto de urnas electorales>, la democracia no puede reducirse a ser solamente una manera de elegir a los gobernantes", William Ospina
- Apoya las políticas de Uribe.
- No hizo nada por Colombia en su tiempo de senador.
- Adulador de discurso almibarado.
- En palabras suyas fue, "un senador "legal" que defiende con honestidad los problemas de los débiles".
IMPUNIDAD RAMPANTE:
¿Por qué estamos como estamos?
Procede la Sala a conocer en el grado jurisdiccional de consulta la sentencia de noviembre 13 de 2003, proferida por la Sala Disciplinaria del Consejo Seccional de la Judicatura de Santander, mediante la cual, sancionó al Doctor FLAVIO GONZALEZ TELLEZ, identificado con cédula de ciudadanía No.5.787.854, en su condición de Fiscal Primero Delegado ante los Jueces Penales del Circuito de Vélez, con sanción de multa equivalente a veinte (20) días del salario que devengaba en marzo de 1999, al encontrarlo disciplinariamente responsable de falta disciplinaria por haber quebrantado los deberes previstos para los funcionarios judiciales en el artículo 154 numeral 3° de la Ley 270 de 1996, en consonancia con los artículos 324, 329 y 387 del C.P.P. vigente para la época de los hechos.
Consulta de la Norma: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur//normas/Norma1.jsp?i=21329
HACIENDO MEMORIA:
Política |20 Enero 2009 - 6:00 pm
Hay sentencias y procesos vigentes por haber incurrido en los delitos de: “procesos por enriquecimiento ilícito en 1993, peculado por apropiación en 1995, peculado y falsedad en documento público en 1998, celebración indebida de contratos en 1998 y prevaricato por omisión en 1999″.
--->
http://www.radiosantafe.com/2009/01/20/marco-cortes-torres-nuevo-senador-del-partido-de-la-u-tiene-varias-condenas-e-investigaciones-penales-y-disciplinarias-en-su-contra/
2. Publicación: El Espectador
Judicial |13 Mayo 2009 - 4:36 pm
Corte abre investigación a dos congresistas más por 'parapolítica'. Entre ellos Marco Alirio Cortés
http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo140660-corte-abre-investigacion-dos-congresistas-mas-parapolitica
3. Publicación: La FMRadio
Judicial |27 Julio 2009
Corte Suprema investigará al senador Marco Alirio Cortés Torres
4. Publicación: El Tiempo
Judicial |28 Julio 2009
Corte investiga a senador Marco Alirio Cortés
5. Publicación: Vanguardia Liberal
Política| 14 Mayo2009
Marco Alirio Cortés investigado por parapolítica
http://www.vanguardia.com/historico/28229-marcos-cortes-y-jorge-visbal-investigados-por-parapolitica
6. Publicación: Verdad Abierta
Política | 13 Mayo2009
La Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia abrió indagación preliminar contra los congresistas Jorge Visbal Martelo y Marco Alirio Cortes Torres, ambos del Partido de la U, por presuntos vínculos con grupos armados al margen de la ley. Visbal es el ex presidente ejecutivo de Fedegán.
http://www.verdadabierta.com/component/content/article/63-nacional/1230-la-ultima-ola-de-la-parapolitica
7. Publicación: Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo
Política| 30 Noviembre2009
El alcance del paramilitarismo en los partidos uribistas
A modo de reflexión:
"Un gobierno autocrático, una tiranía de los más ricos, de los más fuertes o de los más astutos, exige siempre que todo el resto de la sociedad esté compuesto por seres inferiores, débiles o ingenuos, a los que una ideología despectiva excluye siempre de toda planeación y de toda decisión. Pero la democracia no puede ser, como decía Carlyle, <el caos provisto de urnas electorales>, la democracia no puede reducirse a ser solamente una manera de elegir a los gobernantes", William Ospina
No hay comentarios:
Publicar un comentario