"Éste
es un Gobierno, un presidente, que cree en el diálogo, que cree en la
concertación", afirmó Santos y agradeció la bienvenida que le dieron la
gran cantidad de participantes del evento.
En presencia
aproximada de unos 20.000 aborígenes, El Gobierno y los Indígenas del Cauca
llegaron a común acuerdo para buscar la solución al recrudecimiento del
conflicto desatado en esa zona del país. Así quedó establecido luego del
encuentro en el resguardo “La María”, localizado en el municipio de Piendamó el
día 15 de agosto.
Así
quedó estipulado luego de que acordaran poner en marcha cuatro “mesas
Integrales”, las cuales servirán para escuchar y abordar diferentes temas que
permitan pensar y contemplar la paz para la región. Los indígenas se
comprometieron a entregar resultados en dos meses al presidente Juan Manuel
Santos.
Se
podría decir que el pasado miércoles fue el día de los Nasa. Pues, el primer
mandatario de los colombianos escuchó sus quejas e inconformidades generadas
por la violencia, según ellos por la presencia de actores del conflicto armado en sus territorios ancestrales.
Alcibiades
Escué, ex gobernador Indígena, señaló que los nativos valoran la actitud del
Gobierno, pero resaltan que esperan celeridad y acciones concretas, que en el
transcurso del conflicto no se han dado.
No
obstante, las mesas integrales comenzarán a organizarse este jueves en el mismo
territorio donde se pactó el acuerdo de paz. Estas, estarán conformadas por
líderes de las comunidades Indígenas del suroeste del país y delegados del
Gobierno, incluido Ministros.
Es
importante resaltar, que los temas que se tratarán en las mesas integrales se
orientarán a la construcción de la paz, autonomía territorial, Gobierno y
autonomía indígena y desarrollo de derechos económicos, culturales y sociales
de los pueblos aborígenes.
Sin
embargo, los aborígenes radicaron un documento en el que le piden al Jefe de
Estado el retiro de la fuerza pública en el Cerro de Berlín, al que consideran
ancestral y sagrado. Igualmente, la revocación de la personería jurídica de la
Organización de los Pueblos Indígenas del Cauca (Opic), que no está de acuerdo
con las acciones políticas de los NASA y la cancelación de títulos mineros a
favor de multinacionales en territorios ancestrales.
Durante
este mismo encuentro, el presidente de los colombianos les pidió perdón a los
indígenas por las víctimas que han sufrido durante mucho tiempo, por el
conflicto armado en el país.
De
ésta manera el presidente Santos, terminó comentando que lo más admirable de
los pueblos indígenas es su dignidad, condición que respeta y admira, por lo
que rechazó incisivamente el estigma de portadores de violencia del que son
víctimas.
Subrayó
que su Gobierno no considera a los indígenas del Cauca como Guerrilleros "Pedirles perdón y al mismo tiempo pedirles que trabajemos juntos para que eso deje de suceder y no suceda nunca más" sostuvo el Jefe de Estado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario