En las próximas semanas comenzará lo pactado en
las “conversaciones exploratorias”. Es decir, el próximo 8 de octubre se (re)iniciará
el posible proceso de paz con la guerrilla de las Farc en Oslo, Noruega, según
lo acordado en la primera fase del posible acuerdo de Paz.
Por tal razón, se
espera del Gobierno y las FARC, se comprometan de manera concreta y den a
conocer esta semana más detalles, acerca de los temas, estrategias y acciones
políticas que tendrán en cuenta en el país nórdico.
Sin duda alguna, no
será tarea fácil para las partes que tendrán que acompañar el proceso. Los
Gobiernos de Chile y Venezuela, harán de “amigos” o “facilitadores”, mientras
Cuba y Noruega oficiarán como “anfitriones” o “Garantes” participando en
diferentes fases del proceso que busca la salida negociada del conflicto armado
en Colombia.
Es importante
resaltar, que depende de estos países, que las Farc lleguen con la mejor
disposición. Sin Embargo, obedece a estos últimos y el Gobierno, llegar a común
acuerdo, en aras de conseguir el fin de la guerra en el país, la más extensa
del hemisferio.
Por tal motivo, el
pronunciamiento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en La
Habana, Cuba, acerca de su disposición de negociar con el Gobierno, es una
muestra fehaciente de la inmensa oportunidad que tiene el Pueblo de Colombia
para alcanzar la paz. "La salida no es la guerra sino el diálogo
civilizado", coincidió “Timochenko”.
“Timoleón Jiménez” o
“Timochenko”, Jefe máximo de las Farc, en su
intervención que duró más de veinte minutos recalcó: “Queremos hacer el
anuncio oficial del comienzo de diálogos de paz con el Gobierno de Colombia”
Dijo el Jefe Guerrillero.
Igualmente, el jefe
máximo de la FARC, hizo referencia a lo vivido en el Caguán comentando que fueron
engañados por el Gobierno de Andrés Pastrana. "Habíamos acordado que
tendrían dos años para pactar nuestra entrega, pero es claro que todo fue un
ardid oficial para ganar tiempo. Cuánto dolor y lágrimas, cuánto luto y despojo
inútil, para finalmente concluir que la salida no es la guerra sino el diálogo
civilizado, que Colombia entera debe ponerse en pie para impedir que esto
suceda otra vez". Sostuvo Timoleón Jiménez.
Por su lado, el día 3
de septiembre, el Jefe de Estado, precisó la nómina de los inmediatos
colaboradores, y confirió los últimos seis ministerios designados. No
obstante, el primer mandatario sostuvo
que para sacar adelante el proceso de paz, se requiere del concurso de todos
los colombianos y todos los miembros del gabinete. No obstante, el Presidente
Santos advirtió que esa nueva atmósfera política “está llena de retos y
desafíos” y “muchísimas metas por cumplir”.
En eso, considero estamos
de acuerdo la mayoría de los colombianos, las metas a cumplir serán bastantes y
más aún será un reto o desafío histórico en el cual todos tenemos la llave. “Lucho”
Garzón, ministro consejero del Diálogo Social, lo ratifica cuando explicó para
un medio de comunicación colombiano que “Hay que meterle pueblo a la Paz y hay
que hacer una relación de movilización social en donde los derechos de la gente
sean reconocidos, ya sea por la agenda del presidente y otro por lo que
viene".
Una frase muy
diciente que corrobora, que este proceso es una construcción colectiva y requiere
de la participación de todos los colombianos. Sin embargo, en lo que no
coincidimos es que la paz se consiga a cualquier precio.
Es decir, acá está en
juego las esperanzas de todo un país. De tal forma que los intereses colectivos
deben primar sobre los particulares. No podemos convertir estas iniciativas en
un show mediático, un escenario politiquero, que otorgue poderes a “unos” y a
otros excluya. Como lo dije en un momento, “La Paz en Colombia, es sinónimo de
Justicia Social. No obstante es una obra artística de todos”, amparada por
principios de libertad, orden y justicia, de tal manera que todos los
colombianos debemos ser participes.
Por otro lado afirmó,
que el expresidente Álvaro Uribe "quiere pasar a la historia como el
guerrero, el hombre que confrontó a las Farc, pero tiene que reconocer que no
ha ganado la guerra" sostuvo Garzón.
De igual forma, cabe recordar que Santos, realizó movimientos claves y muy a su estilo en su gabinete ministerial. Gabinete en donde estará, en varios de sus alfiles la tarea de cumplir funciones importantes en el marco de la apuesta por la paz. Sus perfiles así lo ratifican.
Ver Video: http://www.youtube.co/watch?v=yr3n65rcX6o
De igual forma, cabe recordar que Santos, realizó movimientos claves y muy a su estilo en su gabinete ministerial. Gabinete en donde estará, en varios de sus alfiles la tarea de cumplir funciones importantes en el marco de la apuesta por la paz. Sus perfiles así lo ratifican.
Fernando Carrillo:
Ministro de Interior, Juan Gabriel Uribe: Ministro de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial y “Lucho” Garzón: Ministro Consejero de la Presidencia
para el Diálogo Social y la Movilización Ciudadana. Éste último, quizá el más
importante y en él que recae el peso de la inclusión, integración y
deliberación ciudadana.
Cabe recordar que los
entrantes ministros al Gabinete de Gobierno son: Fernando Carrillo, Interior; Mauricio
Cárdenas, Hacienda y Crédito Público; Alejandro Gaviria, Salud y Protección
Social; Minas y Energía, Federico Rengifo; Juan Gabriel Uribe, Ambiente, Ciudad
y Territorio; y Cecilia Álvarez Correa en Transporte.
“Estoy seguro que con
todos ustedes y con cada uno de ustedes vamos a trabajar por el bien de este
país en forma dedicada, en forma decidida, sin pausa, con prisa y sobre todo
con resultados, les deseo a todos ustedes muchos éxitos, El éxitos de ustedes
es el éxito del Gobierno y el éxitos del Gobierno es el éxitos de Colombia”
“Creo que el país
queda en buenas manos con estos ministros y con los ministros que ratificamos,
estamos listos para seguir trabajando por el nuestro país” Concluyó el Jefe de
Estado.
Por tal juicio, de
esta forma queda conformada la nueva cúpula ministerial, que tendrá la difícil,
pero mesurada situación de contribuir en la Paz, del pueblo colombiano.
En otra instancia, Santos:
Jefe de Estado. En una alocución conferida el día siguiente -4 de septiembre-, que
tardó aproximadamente 18 minutos, coincidió con alias “Timochenko'” que este
proceso, será un proceso de paz "serio, digno, realista y eficaz"
Afirmó que serán
cinco los Puntos realistas a edificar: Desarrollo rural: Mayor acceso a la
tierra. Garantías para el ejercicio de participación política ciudadana, Fin
mismo del conflicto armado (Dejación de las armas y reinserción de las Farc a
la vida civil), Narcotráfico y Derechos de las víctimas “Nadie puede imaginar
el fin de conflicto sin atender la reparación de las victimas” dijo Santos.
Y es en esta medida
que el Gobierno Nacional, tiene que actuar. Pues son muchos los ciudadanos
afectados por las prácticas violentas, ya sea por las Farc o las misma Fuerzas
Militares (FFMM) en casi seis décadas. En este orden de ideas, es importante
subrayar, que Colombia es uno de los países con más victimas en el mundo, a
consecuencia del conflicto armado; ya sea por prácticas como desaparición,
desplazamiento forzoso y/o vulneración a los derechos humanos.
En materia económica,
Colombia tiene la tarea de salir de la profunda crisis que vive el país en
materia de empleo y oportunidades. Para nadie es desconocido que Colombia vive
un momento muy bueno en materia de Inversión. Empero, estas no se ven y no
resuelven los vacíos económicos que padecen las miles de familias colombianas,
que sin coyunturas le hacen frente a la crisis que golpea por doquier.
Finalmente, en este
proceso de negociación que apenas comienza creemos fiel e imprescindiblemente, sea
otorgada voz y voto a la sociedad civil. Contrario a lo que nos han hecho creer
esto no se trata solo de un enfrentamiento entre Estado – Guerrilla, el
conflicto armado en Colombia es un conflicto armado político social que
involucra actores provenientes de toda la especialidad de la sociedad.
Por ello es
perentorio que este cabo no quede suelto y sea la organización, la que prime.
Es decir que sea tenida en cuenta en la negociación, la población civil,
otorgándole la mayor participación que sea metodológicamente posible en la fase
de las negociaciones que las partes consideren más oportuna.
Igualmente, el
campesino debe tener voz y voto en la negociación. El micro-empresario, el
padre de familia, el conductor, el vendedor ambulante, el estudiante, el
artista, entre otros.
Del mismo modo, es
importante avanzar en Políticas de desarrollo agrario integral. El desarrollo
agrario es determinante para impulsar la integración de las regiones y el
desarrollo social y económico equitativo del país. Acceso y uso de la tierra.
Tierras improductivas. Formalización de la propiedad. Frontera agrícola y protección
de zonas de reserva. Programas de desarrollo con enfoque territorial. Infraestructura
y adecuación de tierras.
Igualmente en materia de Desarrollo social: Salud, Justicia, Educación, Vivienda,
Empleo, Verdad y erradicación de la Pobreza. Estímulo a la producción
agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa. Asistencia técnica.
Subsidios. Crédito. Generación de ingresos. Mercadeo. Formalización laboral. Sistema
de seguridad alimentaria. Por ultimo, y con letra mayúscula: protección y
garantía de los derechos para todos los colombianos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario